Encuentra el nombres que necesitas
Vaya al Contenido

Encuentra hoy ese nombre tan especial para tu niño

Cuando se conoce la buena noticia de la llegada de un bebé al hogar, surgen muchas emociones: felicidad, alegrías, ansiedad, incluso miedo. Pero hoy te dejamos una gran ayuda para facilitar la elección del nombre de tu bebé, con estas listas de nombres ideales para niños.

Los 100 Nombres de Varon más comunes en España según el INE

Nuestra primera recomendación es que puedes revisar cuales son los nombres de varon más utilizados en España segun el instituto nacional de estadisticas, ya sea que te guste alguno o también para descartar los más comunes. Pero porque sean los más usados no desmerece ni quiere decir que sean feos, a veces no hace falta recurrir a nombres extraños, extravagantes, complicado o fuera de lo normal para conseguir un nombre bonito y apropiado para tu hijo, además puede que un nombre comun sea una ventaja al estar aceptado e integrado en la sociedad.
   
Nombre completo
Frecuencia
1
Antonio655.030
2
Manuel573.480
3
José564.478
4
Francisco479.405
5
David368.520
6
Juan333.527
7
Javier308.131
8
José Antonio306.188
9
Daniel301.362
10
José Luis288.637
11
Francisco Javier286.726
12
Carlos277.926
13
Jesus272.210
14
Alejandro263.990
15Miguel243.342
16José Manuel240.756
17Rafael231.407
18Miguel Angel228.232
19Pablo221.329
20Pedro218.581
21Angel216.291
22Sergio208.482
23José María203.243
24Fernando201.304
25Jorge193.755
26Luis188.805
27Alberto179.642
28Alvaro162.574
29Juan Carlos161.023
30Adrian157.124
31Diego154.197
32Juan José152.588
33Raúl141.221
34Iván135.596
35Juan Antonio132.575
36Rubén129.201
37Enrique126.749
38Oscar123.250
39Ramón118.677
40Andrés114.762
41Vicente114.679
42Juan Manuel112.981
43Santiago110.088
44Joaquín 109.376
45Victor106.357
46Mario105.673
47Eduardo105.139
48Robeto98.104
49Jaime96.457
50Francisco José95.582

Nombre completo
Frecuencia
51
Marcos94.177
52
Ignacio89.761
53
Hugo86.103
54
Alfonso82.833
55
Jordi82.822
56
Ricardo80.429
57
Salvador79.043
58
Guillermo72.888
59
Gabriel72.040
60
Marc71.282
61
Emilio70.838
62
Mohamed70.148
63
Gonzalo67.822
64
Julio65.859
65Julian65.213
66Martín65.154
67José Miguel65.118
68Tomas63.433
69Agustín61.253
70Nicolas59.463
71José Ramón57.957
72Samuel56.183
73Ismael56.084
74Joan55.205
75Cristian55.084
76Felix54.355
77Lucas52.248
78Aitor51.772
79Hector49.429
80Juan Francisco47.242
81Iker46.875
82Alex46.042
83José Carlos45.117
84Josep44.566
85Sebastian43.706
86Mariano43.483
87Cesar43.039
88Alfredo42.644
89Domingo42.629
90José Angel40.950
91Felipe40.095
92Victor Manuel39.750
93Rodrigo39.655
94José Ignacio39.458
95Mateo38.164
96Luis Miguel37.317
97José Francisco34.604
98Juan Luis 34.097
99Xavier34.069
100Albert33.862

Los 100 nombres de niños más usados en otros Paises


Más datos curiosos, después de conocer los nombres para niños más populares en España también te pueden interesar, aunque sea de pura curiosidad, cuáles son los nombres más utilizados en otros Países, una visón más global puede servir para ir afinando esa lista de tus nombres preferidos.
Elegir el nombre de un hijo puede ser todo un dilema para la pareja, porque sabes que ese nombre va a acompañar a tu hijo toda su vida, y quieres que sea un nombre original y muy bonito, del cual tu hijo se sienta orgulloso.
Alemanes
1. MICHAEL
2. PETER
3. THOMAS
4. ANDREAS
5. WOLFGANG
6. CHRISTIAN
7. KARL HEINZ
8. MANFRED
9. KLAUS
10. FRANK
Argentinos
1. MIGUEL ANGEL
2. JUAN CARLOS
3. CARLOS ALBERTO
4. JOSE LUIS
5. JUAN MANUEL
6. JUAN PABLO
7. LUIS ALBERTO
8. JUAN JOSE
9. NICOLAS
10. JUAN IGNACIO
Brasileños
1. MARCELO
2. RODRIGO
3. RAFAEL
4. LUCAS
5. FABIO
6. DANIEL
7. THIAGO
8. GABRIEL
9. LEANDRO
10. ALEXANDRE
Colombianos
1. JUAN CARLOS
2. ANDRES FELIPE
3. CARLOS ALBERTO
4. ALEXANDER
5. CARLOS ANDRES
6. DIEGO FERNANDO
7. JUAN DAVID
8. LUIS FERNANDO
9. SEBASTIAN
10. JUAN CAMILO
Cubanos
1. JORGE LUIS
2. JUAN CARLOS
3. ERNESTO
4. JORGE
5. ROBERTO
6. ALEJANDRO
7. EDUARDO
8. ALEXANDER
9. RAUL
10. JOSE ANTONIO
Dominicanos
1. RAFAEL
2. JOSE ANTONIO
3. JOSE LUIS
4. JUAN CARLOS
5. MIGUEL ANGEL
6. FRANCISCO
7. JOSE
8. JULIO CESAR
9. JUAN
10. CARLOS MANUEL
Estadounidenses
1. DAVID
2. MICHAEL
3. DANIEL
4. RICHARD
5. CHRISTOPHER
6. JOHN
7. ANTONIO
8. JOSE
9. MANUEL
10. ALEXANDER
Franceses
1. PHILIPPE
2. JEAN PIERRE
3. NICOLAS
4. MICHEL
5. PIERRE
6. CHRISTOPHE
7. DAVID
8. FRANÇOIS
9. OLIVIER
10. STEPHANE
Ingleses
1. JOHN
2. DAVID
3. MICHAEL
4. PETER
5. MICHAEL JOHN
6. PAUL
7. DAVID JOHN
8. JAMES
9. ROBERT
10. BRIAN
Italianos
1. GIUSEPPE
2. MARCO
3. FRANCESCO
4. ANTONIO
5. ALESSANDRO
6. ANDREA
7. GIOVANNI
8. ROBERTO
9. LUCA
10. PAOLO
Mexicanos
1. ALEJANDRO
2. MIGUEL ANGEL
3. EDUARDO
4. JUAN CARLOS
5. JOSE LUIS
6. FERNANDO
7. DANIEL
8. CARLOS
10. RICARDO
11. JORGE
Portugueses
1. ANTONIO
2. MANUEL
3. JOSE MANUEL
4. JOSE
5. CARLOS ALBERTO
6. PAULO JORGE
7. CARLOS MANUEL
8. ANTONIO MANUEL
9. JOSE CARLOS
10. FERNANDO

100 Nombres de niños con su significado

Sigamos buscando ese nombre para tu bebe, ahora prueba esta lista con nombres y su significado, porque con suerte, conocer el significado del nombre puede hacerte cambiar la idea que ya tengas de un nombre. Según algunas creencias, el nombre de una persona puede llegar a influir en la personalidad, si es tu creencia también, entonces el significado juega un papel importante, ojala que puedas encontrar un nombre genial.

  1. Aarón: Este es el nombre del hermano de Moises, probablemente es de origen egipcio. Significa luz, iluminado, incluso inspirado. El que sabe actuar en el momento oportuno y encuentra lo que quiere. Se consiguen varias interpretaciones respecto al hebreo, entre ellas: el que lleva por el camino correcto, el que instruye desde lo alto, el que hace crecer. Existe toda una simbología católica importante respecto al nombre.
  2. Abel: Conocido por su reprentación bíblica, Abel es el segundo hijo de Adan y Eva, el primero de los justos, por ello su significado lo enlazamos con el asirio ‘efímero, delicado’. Tiene diversas variantes, entre ellas Abelardo. La representación de Abel es la vida nómada, según la tradición israelita. Su designación metafórica lo convierte en un nombre que expresa la reflexión ante la duda, ante la encrucijada.
  3. Adrián: Se utilizaba para decir ‘el originario de Hadria’; una ciudad situada en la antigua zona del Piceno (en los Abruzos), puerto notable del mar Adriático. Los antepasados del emperador Adriano procedían de esta ciudad. En la etimología popular se relaciona con la derivación de ater, ‘negro’. Se piensa que puede ser una voz de origen etrusco.
  4. Agustín: Es la forma patronímica de Augusto. Es el ’sagrado, venerable’. Se podría afirmar que representa al benigno, al divino, el que es sublime. Originariamente tenía el sentido de Augurio consecratus, es decir, ‘consagrado por el augurio’, lo que representa la influencia del destino en el concepto.
  5. Aitor: Al parecer es un nombre formado por la voz vasca aita, ‘padre’, y el vocablo derivado del gérmanico athal, ‘noble’. Puede significar de padre noble o de estirpe fundada. Es un nombre de uso muy reciente y de una espectacular fama. Es enteramente moderno; el escritor Agustín Chao lo utilizó para una leyenda en la que se cantaban las glorias de Aitor, ‘el primer nacido entre los éuscaros.
  6. Alán: Procede del gaélico y significa ‘alegría’ (al igual que el vocablo vasco que coincide con la forma francesa del nombre; Alain). Es el gentilicio de los pertenecientes a una tribu bárbara. Quiere decir también gracioso, armónico, hermoso. Es muy utilizado en su versión francesa como nombre masculino. Representa el equilibrio, la quietud que se consigue a través de la felicidad.
  7. Alberto: Es la contracción de Adalberto. Significa ‘el resplandor de la estirpe noble’. El que por su nobleza brilla y se hace destacar. Existen numerosos nombres que hacen gala a la honradez de la estirpe, de los antepasados ofreciendo seguridad y categoría al portador del nombre. San Alberto Magno fue uno de los traductores de toda la obra de Aristóteles.
  8. Alejandro: Significa por la conjunción de sus raices ‘apartar, rechazar’, ‘fuerza’ y ‘hombre’. Es el protector o vencedor de los hombres. El que rechaza a sus enemigos. Curiosamente es el sobrenombre de Hera y de Paris, el que rapto a Helena persuadiéndola y originó la guerra de Troya. Su difusión la debemos al Conquistador de Macedonia: Alejandro Magno.
  9. Alejo: Es ‘el defensor, el que auxilia y rechaza a sus enemigos’. Tiene un valor simbólico importante enfocado al concepto de ‘protección’. Es aquel que ofrece la tranquilidad y el equilibrio de la defensa, la seguridad del auxilio. El vencedor entre los que luchan, por lo que adquiere fuerza y poder.
  10. Alfredo: Proviene de la unión de Aelf, ‘elfo’, y Read, ‘consejo, recomendación y guía’. Su significado es el ‘consejo de los elfos’. También se acerca bastante a la interpretación germánica de Adalfred; ‘la protección de la estirpe noble’, es decir, el amparo que ofrece la nobleza, a quien su nobleza le sirve como escudo protector.
  11. Alvaro: Literalmente significa ‘el todo prudente’. Se relaciona con la cualidad de enteramente precavido. Es muy común su derivación en el apellido Álvarez por su uso extendido en la Edad Media. Se cree también que fue traído por los godos a la península. Puede interpretarse igualmente como ‘guardían de la nobleza
  12. Andrés: Aner quiere decir ‘hombre’ y Andreia ‘fuerza, varonil’ Es también simbólicamente aquel que es masculino y tiene estilo, elegancia, cadencia. Del diminutivo en inglés deriva el concepto de Dandy. Tiene toda una tradición a lo largo de la historia: San Andrés, el hermano de San Pedro y uno de los Apóstoles. Martirizado en Patrás en una cruz con forma de X.
  13. Angel: Es el ‘mensajero’, de su origen griego obtenemos el significado de ‘Anunciar’, ‘llevar un mensaje’, ‘pronunciar’. El ángel se representa como un espíritu perfecto, de belleza completa y abstracta. La simbología católica muestra a los ángeles como los seres en los que Dios deposita su confianza, de ahí procede su visión benéfica, de protección, como la que representa el ángel de la guarda.
  14. Antonio: Su origen aparece un poco confuso. Sus antepasados más seguros son la familia romana. Aunque podría derivar del griego ánthos, ‘flor’, pero muchos rechazan esta etimología del ‘floreciente’, del ‘inestimable’, apostando por la versión de que sea de origen etrusco; por lo que su significado originario se ha perdido. Su difusión se debe al anacoreta egipcio famoso por sus tentaciones (siglo IV).
  15. Ariel: Quiere decir ‘león de Dios’ o incluso ‘altar de Dios’. En su relación literaria son varios los ángeles que han portado este nombre imprimiéndole connotaciones simbólicas; el ángel caído del ‘Paraíso Perdido’ de Milton y el ángel que acompaña a Próspero en ‘La Tempestad’. El nombre de Ariel representa un espíritu aéreo, recordemos que en italiano area se traduce como ‘aire’.
  16. Arturo: Al parecer deriva de una gens romana, Artoria, que toma su significado del céltico, ‘guardían del oso’, ‘alto, en lo alto’. De ahí la relacción con la estrella Arturo, Arcturius, que guarda la constelación de la Osa Mayor. Existe otra versión en la que derivaría de Arnthur, germánico, que significa ‘aguila de Thor’. Esta última concepción suele ser rechazada.
  17. Camilo: Era el niño de nacimiento noble y de condición libre, que era destinado a los sacrifícios y hacía de acompañamiento a los flámenes. Es nombre de un antiguo ritual romano de origen etrusco. Simboliza al idealista, al que confia en la esperanza y otorga su vida de forma altruista. Se relaciona con el que actua a favor de los demás. En el Santoral, Camilo de Lelis; dedicado a los proteger y cuidar enfermos.
  18. Carlos: Este nombre ha evolucionado del término Karl a Charlos, en el siglo VII. Karl quiere decir ‘audaz, fuerte, viril’. Es la persona dotada de noble inteligencia. En el antiguo alto alemán cháral significaba también ‘marido, amante’. Posee, por su similitud al griego , un sentido añadido; el de vejez, madurez. Es el hombre maduro, el hombre amable e inteligente.
  19. Carmelo: Es uno de los nombres derivados de Carmen, pero adquiere significados autónomos debido a su origen; Karm-el significa ‘la viña de Dios’, mientras que el latín designa un sentido diferente, ‘canto’ o ‘poema’. Carmelo es propiamente el monte de Galilea dedicado a una de las advocaciones de la Virgen María, su uso ha sido extendido por este motivo. Entre sus variantes encontramos Carmina y Carmen.
  20. Cesar: Quiere decir ‘de cabello largo y abundante’, poviene de unantiguo apelativo que se utilizaba para designar al ‘melenudo’. Su correlativo en sánscrito es kesarah, ‘cabellos, crin’. Simbolicamente designa al león, al hombre de la fuerza y la potencia del león. La etimología popular hace derivar cesar de ‘cortar’; ‘el niño nacido con cesarea’. En esta última acepción se designa al hombre independiente, autónomo.
  21. Ciro: Es una voz antigua formada por influencia del persa kuru, ‘trono’. También podría tratarse de una voz derivada que quiere decir ’sol’, por lo que su sentido seria ‘el que lo ilumina todo’, el audaz, el inteligente y poderoso, el que destaca por supremo, el iluminado. Este es un nombre excelso, así se llamaba el fundador del Imperio Persa en el siglo VI a. C. En el santoral San Ciro fue un médico martir del siglo III.Una de sus variantes es Cirilo.
  22. Cristian: Se comenzó a utilizar en el bajo latín y designa a aquel ‘perteneciente a la religión de Jesucristo’. El griego kristós significa ‘el ungido’ ‘el perfumado’. No se ha encontrado otro significado que no fuese afín a la cristiandad, es un nombre evidentemente católico. Una de las variantes más utilizadas es Cristina. En el santoral, Santa Cristiana que evangelizó a los caucasianos en el siglo IV.
  23. David: Quiere decir ‘el amado’, ‘el estimado’, el que es apreciado por todos. Es el nombre del Rey de Israel, venerado por la Iglesia Católica. Tiene un uso muy extendido en toda la parte occidental debido a iglesia cristiana. Su significado etimológico es el mismo que el nombre de Amador. En el santoral encontramos a cinco santos con este nombre.
  24. Demétrio: Quiere decir ‘el perteneciente a Demeter’ que es la Céres romana. Pero su significado literal por la unión de estas dos voces griegas es ‘la tierra madre’. Simboliza a la naturaleza y a la paz. Está en estrecha relación con la concepción de la tierra como productora de frutos y de vida. Aquella persona que lo lleva se caracteriza por su fértil forma de vida. En el santoral un martir romano del siglo IV y una virgen sacrificada en Roma en el mismo siglo.
  25. Donato: Es el ‘dado’, el que ha sido otorgado como don a sus progenitores. Antigüamente se consideraba al hijo como regalo de Dios y de la tierra, como una gracia suprema e incomparable. Representa a aquel hombre de valores tradicionales. En el santoral han sido muchos los beatos que han hecho honor al nombre, en concreto se cuentan veintiuno.
  26. Eduardo: Es uno de los pocos nombres ingleses que ha tenido una difusión universal. Proviene de ead, ‘riqueza, propiedad’, y ward, ‘guardián’. Es ‘el guardián de la riqueza’, aquel que es defensor d la propiedad. Su difusión se produjo gracias al rey Enrique III, muy devoto de San Eduardo, rey martir del siglo X, que bautizó con este nombre a uno de sus hijos; Eduardo I rey de Inglaterra. Su hipocorístico es Lalo.
  27. Elmer: Es un nombre derivado del apellido de los dos hermanos que fueron famosos por su papel en la revolución norteamericana. Es usado comunmente como nombre de pila en los Estados Unidos. Puede observarse un parecido etimológico con Aethelmaer, que quiere decir ‘El famoso por su espada’. Su uso es también extenso es hispanoamérica, por la cercanía territorial.
  28. Eloy: Es una variante del nombre Eligio. Es un derivado del verbo eligere, ‘elegir’. Sería el elegido, aquel que es predestinado. Algunos estudiosos piensan que es una derivación de Elicius, el sobrenombre de Júpiter en el lenguaje augural romano; convirtiendo su significado en ‘el que baja del rayo’. En el santoral, San Eloy es el patrón de los herreros y plateros.
  29. Emilio: Este nombre proviene directamente de una antigua gens romana. Existe otra etimología posible; aquella que lo hace derivar del griego aimílios, ‘amable, gracioso, vivaz, cortés’. Una de sus variantes más usuales es Emiliano/a. En el santoral, Santa Emilia, madre de San Basilio El Grande (siglo IV).
  30. Enrique: Procede del germánico, de la unión de las voces haim, ‘casa, patria’, y rik o rich, ‘jefe, mando, poder’. Significa literalmente ‘el príncipe de la casa’, ‘aquel que tiene el poder dentro de su territorio’. Entre los santos con este nombre destaca Enrique II, emperador de Alemania en el siglo XI y un obispo de Upsala, evangelizador de los pueblos del norte en el siglo XII.
  31. Eugenio: Está formado por las voces griegas eu, ‘bien’, y géneia, ‘engendrada’. Eugenio es ‘el bien nacido’, el de estirpe noble y admirada, el bien formado. En muchas partes del mundo el concepto de ‘bien nacido’ se ha convertido en un halago de uso común. La variante del nombre es Niní.
  32. Fabio: Este es un nombre derivado de una de las más conocidas gens romanas, su origen inicial posiblemente es faba, ‘haba’, una legumbre esencial para la alimentación de los romanos también ofrecidas a los dioses al principio de la cosecha. Existe una prolífera aparición de esta legumbre en dichos populares y supersticiones. Entre los santos con este nombre se encuentran un martir sicialiano y un papa del siglo III.
  33. Fabricio: Otro de tantos nombres derivados de una gens romana. Procede de la voz faber, ‘artífice que trabaja las sustancias duras’, es decir, aquel que trabaja con los metales, en una visión menos literal, el orfebre, el que modela. Metafóricamente es posible otra interpretación; es aquella persona fuerte y constante que da buena forma a todos sus proyectos.
  34. Federico: Es un nombre formado por las voces frithu, ‘paz’, y reiks, ‘jefe, mando’. En un sentido literal sería el poderoso en la paz, ‘el príncipe de la paz’. Exist otra posible interpretación en el primer elemento de la palabra; sería frid, ’seguridad, protección’. En este segundo caso lo interpretaríamos como ‘el jefe que ofrece seguridad a su pueblo’.
  35. Félix: Quiere decir ‘feliz’ en el latín clásico. Originariamente el termino felix tenía otro significado; el de fertil, abundante, copioso debido a que se remonta originariamente a un adjetivo femenino que significaba ‘la que amamanta’, ‘la fecunda’. De forma simbólica este nombre tiene muchas interpretaciones; la persona que es graciosa, abundante en vida, simpática, etc. En el santoral encontramos sesenta y cinco santos con este nombre, diez de ellos españoles.
  36. Fidel: Su significado originario es ‘digno de fe’, ‘fiel’. Proviene de la variación de la voz fido, ‘fiar, creer, confiar’. Ha sido siempre un nombre que no ha estado relacionado con ningún patrón religioso. El verbo del que deriva solo tenía un sentido católico en el lenguaje eclesiástico. San Fidel fue un obispo de Mérida del siglo VI.
  37. Francisco: Este es un nombre con un origen muy curioso, fue acuñado por Bernardón de Asis en el 1182 a su hijo, por la afición que este demostraba hacia la patria de su esposa, Francia. Según otros, el apelativo se debió a la afición que éste mostraba por las letras y la lengua francesa. Su uso se comenzó a extender en el siglo XII, siempre como gentilicio de Francia. Su hipocorístico español es Paco.
  38. Franco: Franco procede del pueblo bárbaro, con el mismo nombre, que en el siglo V conquisto la Galia. Era llamado así por su arma de guerra principal: la lanza (una vos que e conserva aun en el islandés moderno. Por eso su significado literal sería ‘el hombre de la lanza’, el guerrero que se defiende con la lanza y es usa en el sentido de libertad, ‘el hombre libre’.
  39. Froilán: Es un nombre formado por el gótico fraujis, que quiere decir ‘amo, jefe, señor’, y por la terminación diminutiva -ila. Es uno de los nombres más curiosos y su difusión ene l ámbito español se debe al obispo de León San Froilán, que vivió entre los siglos IX y X. Este nombre se ha convertido por metátesis en Flores en Latinoamérica.
  40. Galileo: Es uno de los nombres que ha sido utilizado comunmente en sustitución al de Jesús, también sucede con el nombre de Salvador. Quiere decir ‘nacido en Galilea’, una región situada al norte de la región de Carmelo, donde también se encuentra Nazaret. La voz hebrea galil significa ‘región, zona’, con significados comunes en arameo. La versión femenina del nombre es Galilah.
  41. Gaspar: Conocido por ser el nombre de uno de los reyes que vatizinan el nacimiento de Dios y hacen la ofrenda en la Epifanía, quiere decir ¿el admistrador del tesoro¿. Gaspar, el rey mago, representa a los hijos de Jafet, es decir, a los persas, los europeos y los indios. Según la tradición es el que guarda los tesoros de la cultura y los valores clásicos.
  42. Gilberto: Procede de la unión de los términos gisl, ‘lanza’, y berth, ‘brillo’. Es aquella persona que detaca por ‘el resplandor de la lanza’, el mismo significado que Gerberto. El más importante de los santos con este nombre fue un religioso inglés, fundador de la nueva orden monásticade los Gilbertinos en el siglo XII.
  43. Guido: Es un hipocorísticos de los nombres germánicos cuyo primer término es wid-, ‘bosque, selva’, como Vitiza, Videmaro y Vitiges, los tres últimos reyes godos españoles. El hombre que lleva este nombre se caracteriza por preservar la intimidad propia y por su carácter reservado hacia los demás. San Guido fue un abad de Pomposa (Romaña) que es famoso por restaurar la vida monástica italiana en el siglo XI.
  44. Hernán: Es la forma apocopada de Hernando, o lo que es lo mismo, Fernando. Este nombre deriva de las voces germánicas firthu, ‘paz, equilibrio’, y nands, ‘audaz, atrevido’. Su tradución literal sería ‘el atrevido en la paz’, es decir, el que realiza cualquier acto atrevido con tal de mantener la paz y la tranquilidad.
  45. Horacio: Nombre derivado de término ‘hora’, es el tiempo, la marca de los años y de igual modo la juventud. Hora era la diosa precisamente de la juventud, amante de Quirino en el Olimpo. El uso más importante de este nombre se debe a una gens romana, cuyo héroe más destacado fue Horatus.
  46. Hugo: Es un hipocorístico de los nombres de origen germánico cuyo primer elemento era hugi, que quiere decir ‘espíritu, razón, mente, inteligencia’. Es aquel hombre que es valorado principalmente por su sabiduría y lógica racional. Uno de los cuervos que acompañaban a Odin se llamaba Hugín, ‘el pensamiento’. En danés y en noruego ‘hu’ sigue manteniendo este significado.
  47. Humberto: Se traduce como ‘el brillo del cachorro (especialmente refiriéndose al cachorro del oso). En una interpretación metafórica diríamos que es ‘la inocencia de la juventud, la inteligencia inocente y fresca’. Este nombre es de uso común en España y extendido en el resto e Europa. San Humberto fue el fundador de un monasterio belga del siglo XIII. Una de las variantes gráficas del nombre es Umberto.
  48. Ignacio: La etimología de Ignacio sigue resultando en la contemporaneidad un poco oscura. Se cree que deriva del celtibérico Egnatius, ‘el que da fuego, el fogoso’. Ignacio era uno de los nombres más usuales en la Roma del siglo I a. C., siendo muy difundido en todo el Imperio. El primer santo con este nombre es el obispo de Antioquía, nombrado en el 69 y martirizado por orden del emperador Trajano. Los ingleses aun utilizan la forma latina Ignatius. El hipocorístico español es Nacho.
  49. Jacinto: Jacinto es uno de los nombres griegos de origen más antiguo, procede de fákinzos, un término prehelénico que representaba uno de los meses cretenses. Jacinto era el nombre de uno de los personajes de la mitología griega, metamorfoseado por Apolo en la flor llamada de la misma forma, es decir, el gladiolo (nuestro correspondiente actual del jacinto). Santa Jacinta Mariscotti fue una famosa monja clarisa del siglo XVII. El hipocorístico de Jacinto es Chinto.
  50. Jonatán: La interpretación procedente de su etimología hebrea es ‘Diós da’ o ‘el don de Dios’, pero la mayoría de sus símbolos y significados los adquiere gracias a la fama del personaje bíblico Jonatán, hijo de Saúl y amigo de David. En Norteamérica se identifica el nombre ‘hermano Jonathan’ con ‘tío Sam’, volviéndose uno de los símbolos más extendido de U.S.A y al mismo tiempo ha perdido popularidad entre los americanos.
  51. Jorge: Procede de la unión de las voces griegas ge, ‘tierra’, y ergon, ‘trabajo’. Es lo relativo al trabajo de la tierra, de la misma etimología ha derivado el término ‘agricultura’. San Jorge fue el famoso príncipe de Capadocia que venció en un legendario combate al gran dragón, en el siglo IV. Su uso como nombre de pila es muy extendido en todo el mundo.
  52. José: Es uno los nombres más utilizados en España con una gran tradición cultural, el hipocorístico más famoso es Pepe. Su traducción literal del hebreo es ‘Dios acrecentará’, ‘Dios aumenta’. Su interpretación debe guiarse teniendo en cuenta que este es un nombre místico relativo a la bendición que representa el nacimiento de un nuevo miembro en la familia, (por ello la expresión ‘Dios acrecentará’).
  53. Juan: Procede del hebreo Yohanan o Yehohanan y significa literalmente ‘Yavé es bueno’, ‘Yavé es misericordioso’, con los mismos elementos invertidos se forma Ananías. Este es uno de los nombres hebreos que ha tenido más difusión, gracias a los santos Juan Bautista y Juan Evangelista. En el santoral están registrados más de cien santos con este nombre.
  54. Julio: Julio, o en su versión latina, Iulius, es una derivación del vocablo (d)iu, es decir, ‘dios’. Guarda un paralelismo con el sanscrito dyaus, ‘cielo’, de donde se supone ‘el celestial’, es decir, ‘el dios’. Iulus es el sobrenombre de Ascanio, inventado por los escritores de la ‘Elogia’ de la gens Iulia, creando un lazo de unión entre el Eneas, troyano fundador de Roma y la estirpe de Julio César.
  55. Laureano: Procede del latín Laurus, ‘laurel’, en una intrepretación simbólica es ‘el coronado/a con laurel’, es decir, aquella persona que es premiada con honores por su valentía. El laurel era símbolo en la antigüedad de triunfo. San Laureano fue un santo nacido en Hungría y convertido al cristianismo en Milán, curiosamente fue obispo de Sevilla en el siglo VI, murió a manos de los ostrogodos.
  56. Leandro: Es la unión de las dos voces latinas lón, que quiere decir ‘león’, y ànér, ‘hombre’. En una traducción literal sería ‘el hombre león’. El hombre que lleva este nombre se caracteriza por adquirir las cualidades del león; fuerza, supremacía y potencia. Leandro es, en la mitología griega, el nombre del trágico amante de Hero. San Leandro fue el doctor de la iglesia española, obispo de Sevilla y hermano de San Isidoro.
  57. Leo: Es la forma latina de León. Significa lo mismo que el concepto heredado por nuestra lengua; ‘león’, es el hombre audaz, imperioso, atrevido y valiente. Leo adquiere las características propias del mamífero con este nombre. La forma del nombre en ruso es Lev. Existen, en el santoral, tres papas y diciocho santos con este nombre.
  58. Leonel: Es el diminutivo de león, es decir, ‘leoncito’. Significa lo mismo que el concepto heredado por nuestra lengua; ‘león’, es el hombre audaz, imperioso, atrevido y valiente. Leo adquiere las características propias del mamífero con este nombre. La forma del nombre en ruso es Lev. Existen, en el santoral, tres papas y diciocho santos con este nombre.
  59. Lorenzo: Es una de las variantes, que ha evolucionado históricamente, de Laurentino. Este nombre es un gentilicio de la ciudad italiana del Lacio llamada Laurentum. Según la versión de Virgilio en ‘La Eneida’ fue llamada así por un célebre laurel consagrado a Apolo. El laurel era símbolo permanente de triunfo y honores. San Lorenzo fue un diácono de la iGlesia romana que fue quemado en un parrilla. Según la leyenda fue llamadó así al nacer bajo un árbol de laurel.
  60. Lucas: Es quizás una contracción de Lucano, a su vez un gentilicio de Lucanus, que quiere decir ‘matutino, matinal’. Es el principio del día, la esperanza hacia nuevos proyectos e ilusiones. Procede de la raiz indoeuropea luc-, ‘luminoso, iluminado’. Este mismo significado, derivado de la misma etimología, lo tienen nombres como Luz y Lucio. Debe su popularidad al evangelista San Lucas, amigo de San Pablo y autor del tercer evangelio y de ‘Los Hechos de los apóstoles”.
  61. Luciano: Es el patronímico de Lucio, en el antiguo latín Lucius. Procede del término lux, ‘luz’. Antiguamente se utilizaba para designar a los nacidos con la primera luz del sol. Simbólicamente sería ‘el iluminado’, el que se guía por la luz y el raciocinio. San Lucio fue el compañero de San Dionisio en la evangelización de las Galias en el siglo III.
  62. Macario: Su etimología se relaciona con el griego makários, de la voz mákas, que quiere decir ‘el afortunado, el alegre, el feliz’. Representa al hombre bienaventurado, aquel a quien el destino le es siempre propicio. Entre los santos con este nombre encontramos a un anacoreta español del siglo III, que fue mártir en Sevilla. A él se le debe el nombre del barrio sevillano de la Macarena.
  63. Manuel: Manuel o Inmanuel es uno de los nombres de origen hebreo más extendidos y de uso más común. Su origen etimológico lo encontramos en inmanu-El, que significa ‘con nosotros está Dios’. La aféresis del nombre es Emmanuel y según la biblia es el nombre del Mesías. El hipocorístico más común es Manolo/a, y su contracción Manu.
  64. Marcelo: Marcellus o Marcelo representa el diminutivo de Marcus, es decir, Marco. El significado es ‘el derivado de Marte’. Marte era la antigua deidad itálica identificada con el dios griego de la guerra, a quien los romanos consideraban su dios principal ya que, según la mitología, como padre de Rómulo era también el fundador de Roma. San Marcelo fue un centurión de la legión romana nacido en León y martirizado en Tanger en el siglo II.
  65. Marcos: Proviene del latín Marcos, es decir, es el derivado de Marte (Mars). Marte era la antigua deidad itálica identificada con el dios griego de la guerra, a quien los romanos consideraban su dios principal ya que, según la mitología, como padre de Rómulo era también el fundador de Roma. El santo más famoso es el segundo de los cuatro evangelistas, fue discípulo de San Pedro y mártir en Egipto.
  66. Mariano: Es un patronímico de Marius. Era el nombre de una gens romana que popularmente extendieron que eran descendientes de la estirpe de Marte. Marius, es decir, Mario, seguramente proviene de una forma etrusca de Marte; Maris, de donde también proviene Martín. Este nombre no está relacionado con Maria; solo en los casos de la variacione femenina italiana con Marianna y francesa con Marianne. San Mariano fue un mártir romano del siglo III.
  67. Martín: En su traducción literal quiere decir ‘el perteneciente a Mars’, es decir, a Marte. Marte era la antigua deidad itálica identificada con el dios griego de la guerra, a quien los romanos consideraban su dios principal ya que, según la mitología, como padre de Rómulo era también el fundador de Roma. La difusión de este nombre es gracias a San Martín de Tours, un soldado que compartió su capa con un mendigo y que fue nombrado obispo de Tours, en el siglo IV.
  68. Matías: Tiene un origen en el hebreo, Matatías, que se verá alterado en el latín en la forma de Matthias, significa ‘don de Yahvé’. Pero Matatías es famoso por ser uno de los personajes bíblicos más conocidos; un caudillo hebreo que era jefe de lso macabeos en el siglo II. Matías es una variante directa de Mateo, por la necesidad de distinguir al apóstol Matías del evangelista Mateo.
  69. Mauricio: Procede de Maurus, es decir, Mauro. Maurus o Mauro quiere decir ‘el perteneciente a Mauritania’, es decir, ‘el mauritano’. Mauritania es actualmente la región africana que corresponde a las fronteras de Marruecos y a la mayor parte de Argelia. Por relación de significados pasó a designar las características raciales de sus habitantes, adquiriendo la concepción de ‘oscuro, moreno’ San Mauricio fue el capitán de la legión Tebea que sufrió el martirio, junto a su ejército, en la actual ciudad suiza de San Mauricio del Cantón Valés.
  70. Máximo: Quiere decir ‘el grande’, en el sentido más poderoso del término. Maximus es ‘el más grande, el más fuerte, el más poderoso’. Existen trenta y dos santos con este nombre en el santoral, entre los que hay que destacar a un mártir del siglo II que fue predicador en España y al famoso teólogo bizantino del siglo VII, llamado Máximo el Confesor.
  71. Nelson: Es un patronímico de Neil; significa ‘el hijo de Neil’. Neil parece ser una forma irlandesa derivada de la voz niadh, ‘campeón’. La traducción literal es ‘el hijo del campeón’, es decir, el continuador de la estirpe de los vencedores. Su uso como nombre de pila procede de la fama de Lord Nelsón, que venció en diversas ocasiones a Napoleón (en las batallas comprendidas entre 1789 y 1805).
  72. Néstor: No tiene un significado definido; podríamos relacionarlo con Néssos o Neso, el famoso centauro. También se ha emparentado con Néstos, el nombre de un río en Tracia. Todo parece apuntar a un origen preindoeuropeo, cuyo significado nos es desconocido. La fama de este nombre se debe al personaje de la ‘Ilíada’; Nestor, el sabio rey de Pilos, héroe favorito de Homero. San Néstor fue un obispo de Panfilia del siglo III.
  73. Nicolás: significa ‘el vencedor del pueblo’. Proviene de la unión de las voces griegas níke, ‘victoria’, y laos, ‘pueblo’. Nicolás tiene el mismo significado que el nombre de Nicodemo. En el santoral encontramos a once santos con este nombre; el más destacado es San Nicolás el Taumaturgo, patrón de Bari y santo más venerado por la iglesia griega. Una de las variantes del nombre es Nicolao.
  74. Norberto: Es la unión de los términos germánicos nord, ‘norte’, y berth, ‘brillo, resplandor, claridad’. Su traducción literal es ‘el norte claro’ o ‘el brillo desde el norte’. Metaforicamente se ha relacionado este nombre con ‘la pureza’, ‘la claridad’. San Norberto fue un arzobispo de Magdeburgo en el siglo XII.
  75. Normán: Proviene del anglosajón Northman, ‘hombre del norte’, es decir, ‘normando’. Era un nombre de pila común en Inglaterra anteriormente a la conquista normanda. Su vuelta a ser popular en la época moderna se debe a las corrientes de la moda. El nombre aparece documentado en su forma femenina, Norma, desde 1203.
  76. Octavio: Procede del latín octo, ‘ocho’. Su traducción es ‘el octavo nacido’, refiriéndose al octavo miembro nacido en la familia. En la antigüedad clásica era convencional designar así a los recién nacidos, nos encontramos nombres como Decio, Septimio, Nunio, etc… Es también el nombre de una famosa gens, o familia, romana. El emperador Augusto descendía de esta estirpe, como su padre Cayo Octavio.
  77. Omar: Es uno de los nombres árabes más extendidos, procede del verbo amara, ‘edificar, construir, levantar, alzar’. Es el hombre que con su esfuerzo se eleva, se supera, alcanza un grado supremo. Omar es el famoso conquistador y segundo califa del Islam. Su uso convencional como nombre de pila se produce gracias al poeta persa Omar Khayyam, autor del ‘Rubaiyat’ en el siglo XI.
  78. Osvaldo: Es uno de los nombres germánicos formados por os-, uno de los dioses o ases, y vald o wald, ‘gobierno, mando, poder’. Es, por tanto, ‘el poder de los dioses’, ‘el gobierno de la divinidad’ o ‘aquel a quien gobiernan los dioses’. San Osvaldo fue el rey de Northumbría en el siglo VII: convirtió a sus soldados y murió en plena batalla contra el rey de Mercia, jefe de los paganos.
  79. Pablo: Significa gracias a su origen latino ‘el pequeño’. En un principio era un apodo más que un nombre de pila. Pablo debe su difusión popular a el apóstol San Pablo, que cambió su verdadero nombre Saulus en Paulus como señal de humildad ante Jesucristo. Otra versión apunta a que lo cambió en honor al procónsul Sergio Pablo, el primer pagano que cristianizó. Sus variantes de uso común son Paulo y Paulina.
  80. Patricio: Es el descendiente de los primeros senadores que nombraron Rómulo y Remo en la fundación de Roma. Su sentido es principalmente jurídico; ‘aquel de padre libre o noble’. Los patricios eran en la antigüedad romana los ciudadanos que disfrutaban de todos los derechos, frente a los esclavos y siervos. Es, por tanto, ‘el hombre libre’.
  81. Paulo: Procede del latín Paulus, que significa ‘el pequeño’. En un principio era un apodo más que un nombre de pila. Pablo debe su difusión popular a el apóstol San Pablo, que cambió su verdadero nombre Saulus en Paulus como señal de humildad ante Jesucristo. Otra versión apunta a que lo cambió en honor al procónsul Sergio Pablo, el primer pagano que cristianizó. Sus variantes femeninas de uso común son Paula y Paulina.
  82. Pedro: Pedro es el masculino de petra, ‘piedra, roca’. Su significado lo corrobora San Pedro, primera piedra de la iglesia católica, primer papa erigido en Roma. Pedro es, junto con Juan, el nombre más popular entre los cristianos; uno de los más utilizados universalmente. Solo en el santoral encontramos a ciento quince santos llamados Pedro.
  83. Raúl: Es la variante de la forma francesa de Radulf: Raoul. Es un nombre germánico compuesto de rat, ‘consejo, consejero’, y wulf, ‘lobo’ (metafóricamente guerrero arrojado). La traducción de Radulf es ‘el consejo del lobo’ o ‘el consejo del guerrero arrojado’. Raul debe su popularidad francesa al Cantar de Gesta de Raoul de Cambrai (1130).
  84. Ramiro: Procede de la forma visigoda Ranamers, formado por rana, ‘cuña’, y mers, ‘ilustre, audaz, brillante, sabio’. La traducción más adecuada del nombre es ‘el guerrero ilustre que derriba al enemigo’. Representa al hombre temerario y valiente que abre una cuña entre las filas enemigas. San Ramiro fue un prior español del siglo VI, mártir en León a manos de los suevos.
  85. Ricardo: Es uno de los más tradicionales nombre germánicos con un uso muy extendido. Procede de la unión de las voces rich, ‘jefe, príncipe, poderoso’, y hard, ‘audaz, fuerte’. La traducción más adecuada es ‘el príncipe audaz’. San Ricardo fue un rey anglosajón del Kent, padre de San Villebaldo y Santa Valburga. De esta etimología deriva el famoso apellido inglés Dickens.
  86. Roberto: Es el nombre de origen germánico que se ha extendido a nivel universal. Es la unión de las voces hruot, ‘fama, prestigio, opinión’, y berth, ‘brillo, resplandor’. En su traducción literal tiene un significado muy hermoso; ‘el resplandor de la fama’, ‘el brillo del ilustre’. San Roberto es el segundo abad de Claraval en el siglo XII, sucesor de San Bernardo. El diminutivo inglés del nombre es Robin, de donde deriva Robinson.
  87. Rodrigo: Está formado por la unión de las voces germánicas hruot, ‘fama’, y rich, ‘jefe, pincipe, poderoso’. Su traducción sería ‘el príncipe afamado’, ‘el jefe ilustre’. Su uso es muy común en España gracias a que fue el nombre del último rey visigodo en nuestro país. San Rodrigo de Silos, uno de los santos con este nombre, fue el secretario de Alfonso X el Sabio. La forma abreviada del nombre es Ruy.
  88. Romeo: Quiere decir ‘el perteneciente a Roma’, ‘el romano’. Son muy comunes en la antigüedad los nombres que designaban la procedencia concreta de la persona, definiendo así su forma de vida y las características culturales en las que se basa. La forma romaeus pasó a significar ‘romero’ con el tiempo. La fama y difusión de este nombre se debe al drama shakespeariano de ‘Romeo y Julieta”.
  89. Rubén: Esta formado por dos voces hebreas: raah, que quiere decir ‘ver’, y ben, ‘hijo’. La traducción de Rubén es ‘¡mira, un hijo!’. Simboliza la alegría y sorpresa de un nuevo miembro en la familia. Fue la exclamación de orgullo cuando nació el primer hijo de la Lía y el Jacob bíblicos. La forma inglesa del nombre es Reuben y su hipocorístico Rube.
  90. Salvador: Es el sobrenombre de Jesucristo, por lo que guarda una estrecha relación con los conceptos cristianos. Salvador ha sido el nombre de pila sustituto de Jesús, ya que durante bastantes siglos, el nombre de Jesús se consideraba tan sagrado que no podía popularizarse, al igual que ocurrió con el nombre de María. San Salvador de Orta fue un místico catalán del siglo XVI.
  91. Samuel: Proviene del verbo hebreo shamah, que significa ‘oir’. Su traducción correcta sería ‘el escuchado por Dios’. Existe otra posibilidad etimológica que lo hace derivar del término shem, ‘nombre’, es decir, ‘mi nombre es Dios’. Samuel es el profeta bíblico, que aparece en el santoral junto a dos mártires del siglo IV. La Abreviación inglesa del nombre es Sam, y sus hipocorísticos Sammie y Sammy.
  92. Sandro: Es la abreviación de Alejandro.Significa por la conjunción de sus raices ‘apartar, rechazar’, ‘fuerza’ y ‘hombre’. Es el protector o vencedor de los hombres. El que rechaza a sus enemigos. Curiosamente es el sobrenombre de Hera y de Paris, el que raptó a Helena persuadiéndola y originó la guerra de Troya. Su difusión la debemos al Conquistador de Macedonia: Alejandro Magno.
  93. Santiago: Procede del grito latino Sacte Jacobe, ‘¡Santo Jacob!’, en honor al patriarca bíblico Jacob. En el antiguo hebreo se transcribe bajo la forma de Ya’aqob. Procede del verbo hebreo sarah, que quiere decir ‘dominar’. Su interpretación estricta es ‘el que domina a Dios’. El nombre de los apóstoles Jacobo el mayor y el menor se transforma en Santiago en España, ya que en el siglo XIII se produce una variación del grito convirtiéndose en Santi Yague. Santiago el mayor, es según la tradición, el primer evangelizador de España.
  94. Sebastián: Procede de la forma griega sebastós, ‘el digno de respeto’, ‘el venerable’, ‘el majestuoso’. En la antigüedad Sebastos era, como Augustus, el título que se le daba al emperador y a los miembros de su familia o estirpe. San Sebastián fue el célebre capitán romano que Diocleciano mándó martirizar en el siglo III.
  95. Serafín: Según su origen hebreo, es el plural de seraf, ‘serpiente’. Existe otra posible interpretación que lo relaciona también con el hebreo saraf, ‘quemar, arder’. En la biblia se llamaba saraf a la serpiente de bronce creada por Moisés en el desierto, para proteger al pueblo elegido. También Serafim, o saraf, era el nombre de los quemadores de incienso en el templo. Simbólicamente los serafines son los espíritus celestiales que rodean a Dios y que se representan bajo la forma de un relámpago.
  96. Sergio: Sergius era el nombre de una gens o familia romana. Tiene un antiguo origen etrusco y corresponde a un término poético y helenizado; sergestus, ‘guerrero troyano’. Simbólicamente es el hombre fuerte, luchador, combatiente y poderoso. San Sergio fue un anacaroreta ruso del siglo XIV, que se ha convertido en patrón de Rusia.
  97. Silvio: Es ‘el derivado de la selva, del bosque’. Coincide etimológicamente con el Silvano romano, la deidad protectora de los campos y bosques. Silvio fue el hijo de Eneas, llamadó de esta forma porque nació en un bosque. La madre de Rómulo y Remo se llamaba Rea Silvia, por lo que es un nombre de larga tradición en el Lazio.
  98. Tomás: Quiere decir ‘el mellizo, el gemelo’. El término es una helenización del griego tídimos, que era originariamente un sobrenombre. Según la tradición bíblica el apostol Tomás se llamaba en realidad Judas y cambió su nombre para distinguirse de él. En el santoral, San Tomás de Villanueva fue un obispo de Valencia en el siglo XVI.
  99. Ulises: Es el héroe de la Odisea. Según cuenta Homero, gracias al cual nos ha llegado gran parte de la historia clásica, su etimología quiere decir ‘el que odia’, ‘el que guarda rencor’. Ulises es ‘el indignado’, por la repulsión que manifestó su abuelo materno el día de su nacimiento. La forma gráfica en la que ha derivado Ulises se debe a la influencia del etrusco. La forma helenizada de Ulises es Odiseo.
  100. Valentín: Es el patronímico de Valens; ‘lo relativo a la valentía’ . Es ‘el valiente’, el hombre gallardo y fuerte que tiene coraje y valiente de forma constante. En el santoral, San Valentín de Berriocha, religioso vasco martirizado en China, en el siglo XIX. San Valentín es el patrón del amor humano, su onomástica se celebra ‘el día de los enamorados’, catorce de febrero.

10 Nombres para niños inspirados en estrellas


Vamos a echar un vistazo a algunas estrellas y constelaciones en busca de ese nombre para niño.

  1. Leo nombre de origen latino cuyo significado es «león». Es también el nombre de una constelación y un signo del zodiaco.
  2. Deneb es un nombre de origen árabe que significa «autoridad, audacia y combatividad» y ocupa un lugar en la constelación de Swan.
  3. Homam es un nombre ampliamente utilizado, que proviene de la contracción de una frase árabe que significa «estrellas de la suerte del héroe», presumiblemente de The Perseus Hero.
  4. Crux es el nombre de una constelación completa conocida como Cruz del Sur. Su nombre es de origen latino y significa ‘cruz’. Es un nombre que se adapta tanto a niños como a niñas.
  5. Beaver es un nombre de origen griego, y su significado es ‘almizcle’. Pertenece a una estrella de la constelación de Géminis.
  6. Phoenix nombre de origen griego que representa el «pájaro que renace de las cenizas». Es un nombre que proviene de la mitología y también es el nombre de una constelación.
  7. Orión es una de las constelaciones más visibles. Tiene origen griego y su significado habla de ‘montañas’. Es un nombre ideal por su contundencia y personalidad.
  8. Pollux es un nombre de origen griego con un significado relacionado con la ‘amabilidad‘. En la mitología lo encontramos como el hermano gemelo de Castor, por lo que lo colocamos en el cielo en la constelación de Géminis.
  9. Lesath es parte de la constelación de Escorpius y tiene origen árabe que significa «aguijón». Es uno de esos nombres raros para niños que es muy atractivo para los padres que buscan un nombre diferente para sus hijos.
  10. Sirius es el nombre de la estrella más brillante y se encuentra en la constelación de Perro Mayor. Es de origen griego, su significado es desconocido.

Si aún no encuentras la inspiración

Te dejamos esta lista que hemos recopilado hace tiempo para momentos como este en el que queremos seguir ayudando a que encuentres ese nombre tan especial que tanto buscas.
Descarga y revisa entre 6000 nombres ordenados alfabéticamente cual puede ser el nombre que te identifique a ti y a tu hijo  
Descarga este listado con 6000 nombres para niños varones.
Una lista tan grande puede llegar a ser un poco abrumador, aunque este todo
Ordenados alfabéticamente.
Listado en PDF
También te puede interesar
Regreso al contenido