Encuentra el nombres que necesitas
Vaya al Contenido

Encuentra ese nombre de niña tan bonito que estas buscando

Al recibir la noticia de la llegada de una niña a la familia, seguramente lo primero que hacen los padres es buscar nombres de mujeres, para conocer algunas opciones y elegir el nombre más hermoso y representativo de esa pequeña flor que está por llegar para alegrar a la familia.

Los 100 Nombres de mujer más comunes en España según el INE

Nuestra primera recomendación es que puede revisar cuales son los nombres de mujer más utilizados en España segun el instituto nacional de estadisticas, porque aunque sean los más usados no desmerece ni quiere decir que sean feos, a veces no hace falta recurrir a nombres extraños, extravagantes, complicado o fuera de lo normal para conseguir un nombre bonito y apropiado para tu hijo, además que es una ventaja que el nombre que elija ya esté integrado en  la sociedad y sea conocido.


Nombre completo
Frecuencia
1
María Carmen647.877
2
María589.055
3
Carmen375.835
4
Ana María271.616
5
Josefa262.571
6
María Pilar260.302
7
Isabel258.873
8
Laura257.680
9
María Dolores255.040
10
María Teresa248.131
11
Ana 246.892
12
Cristina228.022
13
Marta226.974
14
María Angeles223.560
15Lucía208.878
16Francisca204.718
17María Isabel203.236
18María Jose203.236
19Antonia198.493
20Dolores187.124
21Sara172.330
22Paula171.912
23Elena161.552
24María Luisa156.661
25Raquel147.970
26Rosa María 146.852
27Pilar141.468
28Manuela140.802
29Concepción140.358
30María Jesus136.736
31Mercedes133.991
32Julia125.798
33Beatriz123.191
34Nuria120.523
35Silvia120.380
36Alba119.104
37Irene117.379
38Rosario116.470
39Juana115.392
40Teresa113.947
41Patricia112.149
42Encarnación111.866
43Montserrat108.551
44Andrea108.336
45Rocio107.983
46Monica103.317
47Alicia100.530
48María Mar99.405
49Rosa99.927
50 Sonia98.049

Nombre completo
Frecuencia
51
Sandra97.952
52
Marina97.671
53
Angela96.852
54
Susana95.520
55
Natalia94.283
56
Yolanda91.915
57
Margarita87.617
58
María Josefa85.644
59
Claudia83.470
60
Sofía82.123
61
Eva80.960
62
Carla78.833
63
María Rosario78.492
64
Inmaculada78.020
65María Mercedes76.971
66Ana Isabel76.225
67Esther74.279
68Noelia73.944
69Veronica71.796
70Nerea66.953
71Carolina66.876
72Angeles65.002
73Daniela64.728
74María Victoria63.405
75Eva María63.155
76Ines63.026
77Miriam62.655
78Lorena61.837
79María Rosa61.503
80María Elena60.587
81Ana Belen 60.564
82Victoria59.445
83María Concepción59.445
84Amparo57.984
85Martina57.123
86María Antonia55.424
87Alejandra53.807
88Lidia53.352
89Catalina53.200
90Celia52.694
91María Nieves51.706
92Consuelo50.149
93Fatima50.096
94Olga49.991
95Ainhoa49.804
96Gloria47.515
97Clara47.412
98María Cristina46.861
99María Soledad46.683
100Emilia46.381

Los 100 nombres de niñas más utilizados en otros Paises


Después de conocer los nombres para niñas más usados en España puede que te interese conocer cuáles son los nombres más utilizados en otros Países, una visión más de otras culturas puede servir para ir mejorando esa lista de tus nombres favoritos.
Encontrar el nombre adecuado para un hijo puede ser todo un desafío para la pareja, porque el nombre que elijan va a acompañar a tu hijo toda su vida, y quieres que sea un nombre muy bonito y original, para que se sienta orgulloso.
Alemanes
1. FRANCESCA
2. MARIA
3. VALENTINA
4. LAURA
5. DANIELA
6. PAOLA
7. SILVIA
8. SARA
9. ALESSANDRA
10. ANNA
Argentinos
1. MARIA EUGENIA
2. MARIA LAURA
3. ANA MARIA
4. MARIA CRISTINA
5. MARIA FLORENCIA
6. STELLA MARIS
7. MARIA BELEN
8. MARIA CARMEN
9. MARIA ALEJANDRA
10. MARIA FERNANDA
Brasileños
1. ADRIANA
2. ANA PAULA
3. MARIA APARECIDA
4. PATRICIA
5. LUCIANA
6. FERNANDA
7. JULIANA
8. MARIA
9. SIMONE
10. CRISTIANE
Colombianos
1. SANDRA MILENA
2. CAROLINA
3. DANIELA
4. LUZ MARINA
5. PAULA ANDREA
6. PAOLA ANDREA
7. CLAUDIA PATRICIA
8. LUISA FERNANDA
9. SANDRA PATRICIA
10. LINA MARIA
Cubanos
1. YANET
2. TANIA
3. MARIA CARMEN
4. CARIDAD
5. MARIA ELENA
6. ELIZABETH
7. MERCEDES
8. BEATRIZ
9. MARITZA
10. CLAUDIA
Dominicanos
1. ALTAGRACIA
2. JUANA
3. MARIA
4. ELIZABETH
5. MARIA ALTAGRACIA
6. MERCEDES
7. CARMEN
8. RAMONA
9. FRANCISCA
10. MARGARITA
Estadounidenses
1. ELIZABETH
2. MARIA
3. JENNIFER
4. CARMEN
5. PATRICIA
6. MICHELLE
7. ARIA CARMEN
8. ANA MARIA
9. STEPHANIE
10. JESSICA
Franceses
1. NATHALIE
2. ISABELLE
3. CATHERINE
4. STEPHANIE
5. SOPHIE
6. MARIE
7. FRANÇOISE
8. VALERIE
9. SYLVIE
10. CAROLINE
Ingleses
1. MARGARET
2. SUSAN
3. PATRICIA
4. CHRISTINE
5. JEAN
6. ANN
7. JACQUELINE
8. PATRICIA ANN
9. CAROL ANN
10. JANET
Italianos
1. FRANCESCA
2. MARIA
3. VALENTINA
4. LAURA
5. DANIELA
6. PAOLA
7. SILVIA
8. SARA
9. ALESSANDRA
10. ANNA
Mexicanos
1. GABRIELA
2. MARIANA
3. MARIA CARMEN
4. ALEJANDRA
5. MARIA GUADALUPE
6. ADRIANA
7. CLAUDIA
8. VERONICA
9. MARIA ELENA
10. MARIA LOURDES
Portugueses
1. MARIA FATIMA
2. ANA MARIA
3. MARIA
4. MARIA CONCEIÇAO
5. MARIA JOSE
6. ANA PAULA
7. MARIA LURDES
8. MARIA MANUELA
9. ROSA MARIA
10. MARIA ISABEL

100 Nombres para niñas y su significado

Seguimos en la búsqueda de ese nombre ideal para tu bebe, ahora revisa la siguiente lista con los nombres y el significado, conocer el significado del nombre te puede hacer cambiar la idea que ya tengas de un nombre. El nombre de una persona puede influir en la personalidad, y en ese caso el significado que tenga juega un papel importante, ojalá que podamos encontrar ese nombre tan genial para tu niña.
  1. Abigail: Padre’ y ‘alegría’, es decir ; la alegría del padre. Simboliza la tranquilidad, la satisfacción, incluso llegaría a poder interpretarse como ‘la alegría de mi padre’, importante el sentido de la gratitud que proviene de una segunda persona.
  2. Abril: Es el nombre utilizado como mes de nuestro calendario y, además, es el segundo mes en el antiguo calendario romano. La etimología popular lo relacciona con Aperio: ‘abrir’, porque la primavera se abre. También se toma como un préstamo griego, de cuya raiz deriva Afrodita. Significa la apertura, la amplitud, la luz que proviene del ensanchamiento. Ai igual puede ser, metafóricamente, la alegría de la primavera.
  3. Alicia: Puede tener dos orígenes diferenciados. El griego por el que toma el significado de ‘la verdad, lo real, lo original’ y su origen en la Borgoña medieval como contracción de Adalheidis, que significa ‘perteneciente a la estirpe noble’, teniendo en cuenta la raiz Haid como cualidad, condición y especie (de la clase noble). Su diminutivo es Alina.
  4. Alma: En su concepción inicial en latín como alma y no como Anima (que sería el origen de nuestro concepto de alma) significa ‘que da vida’, ‘benéfica buena, que alimenta’. De la misma forma en español e italiano puede adquirir el significado convencional de alma como propiedad abstracta del ser humano.
  5. Ana: Quiere decir ‘la benéfica’, la bondadosa, aquella que hace el bien, que realiza lo correcto con buenas intenciones. Existen variantes al nombre, procedentes de la misma raiz germánica como Aníbal y Ananías. En el antiguo Testamento porta este significado la madre de Samuel.
  6. Anabel: Es la hispanización del inglés Annabel, que en Escocia se utilizaba de forma previa a Anne o Ana. Deriva posiblemente de un proceso de asimilación que parte de Amabel, es decir, amable, graciosa, delicada. Su uso moderno se debe a un poema de Edgar Allan Poe ‘Annabel Lee’. Una de sus variantes es Anabella. Su diminutivo es Mabel.
  7. Angélica: Procede de la voz griega aggelos, como en el caso de Angeles o Ángela. Significa ‘el angelical’, el que se parece al espíritu de un ángel o a su hermosura. Acoge un sentido de belleza eterna y candor infinito por su relación con los seres celestiales. Angélica debe su difusión a ‘la amada’ en los poemas de Boiardo y Ariosto.
  8. Araceli: Su significado procede del término concreto de Aracaeli, ‘altar del cielo’. Representa una advocación romana de la Virgen; el santuario de Santa Araceli se levanta en la cima del capitolio, justo en el lugar que ocupaba el templo de Júpiter. Es simbólicamente ‘el hogar de la divinidad’, el lugar de los divino, de las alturas.
  9. Ariadna: Compuesto por la parte superlativa ari-, ‘muy’, y la derivación cretense ‘adna’, que significa ‘pura, santa, limpia, blanca, casta’. En la mitología griega Ariadna es la hija de Minos y desdichada amante de Teseo. Fue consolada por Afrodita haciendola casarse con Baco, el dios del vino. La terminología del nombre adquiere concepto.
  10. Aura: Es un nombre latino que quiere decir ’soplo, brisa’. En él se reflejan características relaccionadas con el efluvio, el toque suave e intenso. Al ser un concepto aulico se puede interpretar metafóricamente como ‘El aire sutil’, la delicadeza, la caricia,la templanza. Entre sus variantes encontramos Oralia.s como sencilla, inocente.
  11. Bárbara: Es ‘extranjero’, ‘no griego’. Es un vocablo derivado de una voz onomatopéyica; el bárbaro es el que balbucea, el que no conoce la lengua materna de la patria. En sanscrito barbarah significa ‘tartamudo’ por la misma razón. Este nombre tiene connotaciones de fuerza y valerosidad derivadas de sus portadores y por la consideración de las conquistas de los extranjeros.
  12. Beatriz: Es la forma femenina de beator, ‘el que hace feliz’. Quiere decir el que consigue ‘llenar los deseos’, satisfacer a la persona. La mujer que porta este nombre adquiere símbolos de gratificar, complacer, enriquecer a las personas. Dante llamaba a su musa Bice, Beatriz Portinari, un hipocorístico italiano del nombre. En América del Sur es muy utilizada la forma de Biche.
  13. Belen: Su forma literal quiere decir ‘casa del pan’. Este nombre pertenece a una ciudad palestina (hoy Beit-el-Lahm) famosa porque fue donde nació el hijo de Dios. Su significado más apropiado sería el de nacimiento, nueva vida , ilusión de un nuevo mundo. De hecho el nombre de pila se extiende gracias a la simbología católica y es altamente usado en nuestro país.
  14. Blanca: Quiere decir ‘blanco, brillante’, ha sustituido al concepto de albo latino (luminoso). Posiblemente el nombre femenino de Blanca es origen de una traducción de Cándida, en Inglaterra esta santa fue conocida como Whyte. Siendo así, Blanca significaría ‘la que brilla por su blancura’, la inmaculada. Está relacionado con el nombre de Nieves, de hecho la onomástica se celebra el dia de Nuestra Señora de las Nieves, cinco de agosto.
  15. Brenda: Es el nombre femenino de Brand y significa ‘espada’, brillo de la lucha. Fue introducido por los wikingos. Su gran difusión en los países anglosajones se debe a la heroína de la novela de Walter Scott, ‘El Pirata’ (1821). Es un nombre muy comun en Islandia y hace gala de contener símbolos de fuerza, triunfo, poder y fama. Se considera el femenino de Brandán o Brendano.
  16. Carina: Significa ‘graciosa, bella, agradable’ si atendemos a su derivación latina en el italiano. Su sentido inicial era ‘cómico’, representaba al personaje ‘gracioso’ de la comedia dórica. Se puede confrontar a nombres como Caritina y Gracia por derivación de significado; ‘gracia’. Suele adoptar la primera acepción que contiene un sentido positivo y agradable. Se ha difundido como Karina, posible diminutivo de Catalina.
  17. Carla: Carla es la forma femenina de Carlos, de donde proviene también Carolina. Karl quiere decir ‘audaz, fuerte, viril’. Es la persona dotada de noble inteligencia. En el antiguo alto alemán cháral significaba también ‘marido, amante’. Posee, por su similitud al griego , un sentido añadido; el de vejez, madurez. En la mujer representa las cualidades de fortaleza y valentía. Sus variantes son Carola y Carlina.
  18. Carmen: Al igual que nombres como Carmelo y Carmina significa ‘viña de Dios’. Su uso como nombre es católico, se debe a la advocación de la Virgen María como Virgén del Carmen. El monte donde se ubica su santuario en la baja Galilea es llamado Carmelo. En latín tiene una similitud excepcional con el sentido de ‘canto, poema’, así Carmen adquiere símbolos de ‘dulzura, armonía, sensorialidad y sensualidad.
  19. Cecilia: Procede de Coeculus, el que salvó del incendio a la estatua de la diosa Venus. Procede de la voz coecus, ‘ciego’ o ‘corto de vista’. Algunos apuestan por su origen etrusco como etiqueta popular, como designación. Ha sido utilizado por muchas gens romanas. Debe su fama a la Patrona de la Música, ‘Santa Cecilia’, caracterizada por su valentía y nobleza cantando hasta la muerte.
  20. Celeste: Quiere decir ‘perteneciente al cielo, celeste’, por su extensión metafórica es ‘la perteneciente a los dioses, la inmortal, la altiva, la sobrehumana’. Simboliza a la mujer que eleva, que llega a la virtud completa. Celeste era una diosa púnica a la que los griegos llamaron Urania, caracterizada por ser brillante, luminosa, clara y resplandeciente.
  21. Clara: Quiere decir ‘claro’ y era aplicado en un principio solo a la voz y los sonidos, fue despues cuando comenzó a usarse para las sensaciones visuales y más tarde como adjetivo del espíritu. En relación con la persona significa ‘brillante, resplandeciente, locuaz’, designa a la persona que es ilustre. Puede emparentarse con el verbo arcaico calo, ‘llamar, convocar’, siendo entonces la que proclama y atrae, la que reune.
  22. Cristina: Es una de las variantes de Cristiana. Se comenzó a utilizar en el bajo latín y designa a aquella ‘perteneciente a la religión de Jesucristo’. El griego kristós significa ‘el ungido’ ‘el perfumado’. No se ha encontrado otro significado que no fuese afín a la cristiandad, es un nombre evidentemente católico. En el santoral, la santa de Bolsena mart.
  23. Débora: La palabra en hebréo quiere decir literalmente ‘abeja’. Su uso ha sido extendido gracias a la espléndida profetisa judía autora de ‘El cántico a Yahvé’. Es por este motivo por el que le han sido aplicados significados relativos a la belleza pura, al encanto y a la locuacidad. La mujer que lo lleva hace honor a la palabra correcta y verdadera, a la sinceridad.
  24. Diana: Es una contracción de la voz latina diviana. Significa ‘divina’, ‘de naturaleza celestial’. Diana, la hija de Júpiter o Zeus, es el nombre de la diosa lunar y simboliza ‘la luminosidad y el esplendor inconmesurable’. Es la mujer que ilumina y guía a los demás. En el santoral, Santa Diana de Andalo, fundadora de un monasterio en el siglo XIII.
  25. Dolores: Es uno de los nombre místicos más usuales. Es relativo a uno de los siete dolores de la Virgen Maria, el de viernes de Dolores. El sentido primitivo de la voz latina doleo fue el de ‘abatir con golpes’ hasta derivar en la noción de ‘dolor y sufrimiento’ que actualmente conocemos. El hipocorístico de Dolores es Lola y en Asturias Lolina se utiliza como diminutivo.
  26. Dora: Es el diminutivo de Doroteo/a y está formado por dos voces diferenciadas: por un lado doron, ‘don’, y por otra parte Deós, ‘dios’. Es así ‘la otorgada por dios’, la que ha sido donada por la divinidad. La difusión de este nombre se debe a la leyenda de la virgen martirizada en Cesarea. Es muy utilizado en toda la parte anglosajona y sus hipocorísticos más corrientes son; Dolly, Dot y Dodo. Su significado es el mismo que nombres como Donato y Jonatán.
  27. Doris: Quiere decir literalmente ‘la joven Doria’, es decir, original de la Dórida. Su significado proviene especialmente de la mitología griega; Doris es la ninfa marina esposa de Nereo y madre de las cincuenta nereidas. Como musa, Doris, conlleva los conceptos ideales de belleza, inspiración artística y creatividad. Su uso fue muy frecuente en ambientes literarios a finales del siglo XIX. No existen variaciones gráficas en otras lenguas.
  28. Dulce: Quiere decir ‘dulce’, en relación directa con el sentido del gusto. Es la amable, la grata, la que es tierna y un deleite para los demás. Su uso se debe a una de las advocaciones de la Virgen Maria; Dulce Nombre de María, festividad católica del doce de septiembre. Es el famoso nombre con el que D. Quijote de la Mancha llama a su amada, Dulcinea, en la obra de Cervantes.
  29. Edurne: Es un nombre relativamente reciente, de los ultimos decenios, y se le atribuye al nacionalismo vasco. Es la forma vasca del nombre de pila Nieves. Significa nieve y es metáfora de la ’suprema blancura’, de la pureza en general. Su uso se debe a una de las advocaciones de la Virgen María, Nuestra Señora de las Nieves.
  30. Elba: Es un hipocorístico de nombres cuyo primera voz es alb, ‘elfo’. También ‘claridad, luminosidad’, ya que el término deriva de la raiz indoeuropea con este significado. Esta traslación semántica se debe a que los elfos eran los duendes nórdicos llamados espíritus claros; ‘albos’, formas confusas y blanquecinas formadas por la niebla.
  31. Elena: Ha sido uno de los nombres más utilizados históricamente. Quiere decir ‘antorcha’. Es la brillante y resplandeciente, proviene de la raiz indoeuropea suel, ‘arder’. Metafóricamente adquiere los conceptos de ‘la mujer más bella del universo’ derivados de la historia troyana de París y Elena, en la que Elena, de belleza incomparable, fue persuadida por París para llevar a cabo una fuga juntos. Por eso el nombre de Elena ha adquirido el epíteto griego de ‘destructora de hombres’.
  32. Eleonor: Es un nombre que deriva directamente del gótico alan, ‘crecer’. Es la mujer que experimenta un gran desarrollo intelectual. Aquella que crece en la sabiduría. Es un nombre muy utilizado en toda la zona centroeuropea.
  33. Elisabeth: Elisabeth es una de las variantes gráficas de Elisa o Isabel. Quiere decir ‘el juramento de Dios’ o ‘Dios es mi juramento’. La interpretación que parece más acertada es la de ‘Dios es mi verdadero juramento’. En el santoral, Santa Isabel, Reina de Portugalo. Uno de los hipocorísticos escoceses más usados es Tibbie.
  34. Elsa: Es una de las variantes germánicas de Elisa, Elisabeth o Isabel. Procede de Elisheba y quiere decir ‘el juramento de Dios’ o ‘Dios es mi juramento’. La interpretación que parece más acertada es la de ‘Dios es mi verdadero juramento’. En el santoral, Santa Isabel, Reina de Portugalo. Uno de los hipocorísticos escoceses más usados es Tibbie. Los hipocorísticos ingleses más comunes son: Elsie, Elsy.
  35. Elvira: Procede de la voz gaila, ‘lanza arrojadiza’, y vers, ‘cortés, amable’. Su traducción más apropiada es ‘la más fiel amiga del guerrero’. Es aquella que acompaña y apoya toda empresa, la que da fuerza en la lucha, en la batalla. Su difusión en España se produce por el carácter regio del nombre, y fuera de nuestras fronteras por la leyenda de don Juan. Algunas de sus variantes antiguas son Geolvira, Chelvira y Golvira.
  36. Emelia: Quiere decir ‘armonía’, es la afinación en los acordes del canto. Simbólicamente es aquella mujer melódica, paciente, armoniosa, encantadora. De forma anecdótica, hay una danza llamada emelia. Su primer origen es el vocablo griego mélos, ‘canto, melodía’. Una de sus variantes semánticas más conocidas es Melinda.
  37. Esmeralda: Esmeralda es el nombre de una de las piedras preciosas más bellas, por extensión de significados quiere decir ‘la brillante, la resplandeciente’, como metáfora de la belleza de la mujer. Se encuentra un paralelismo etimológico con la raiz indoeuropea, esmeralda se relacionaría con ‘verde’. Esmeralda eran llamadas las niñas que nacían con los ojos de color verdoso.
  38. Esther: Esther procede del hebreo, mas tarde adaptado al griego, ‘estrella’. Esther es la mujer brillante y bella como las estrellas, es también la misteriosa y la que se alza sobre los demás. La etimología hebrea traduce literalmente el nombre como ‘lo que está más allá’, ‘lo que está más alto’; una forma de calificación de las estrellas. Rechazamos la versión por la cual Esther sería una variante de Isthar.
  39. Eva: Eva quiere decir ‘la que da vida’, ‘la que otorga el nacimiento’. Este sentido está relacionado intimamente con el personaje bíblico; Eva es la madre de todos los mortales, la cabeza de la estirpe humana. Esta etimología está basada en la creencia popular; con los judíos alejandrinos ‘vida’ pasó a ser ‘zoé’ en griego.
  40. Fátima: Se cree que este nombre deriva del árabe fatama, que significa ‘destetar’, sería la hija destetada, crecida, incluso ‘la espléndida’. Fue el nombre de la hija de Mahoma casada con Alí, sucesor del profeta. Su uso ha sido extendido en un principio gracias a este hecho. Pero en el mundo occidental Fátima es famoso por ser una advocación portuguesa de la Virgen María; Nuestra Señora del Rosario de Fátima.
  41. Fabiola: Es el diminutivo femenino de Fabio. Éste es un nombre derivado de una de las más conocidas gens romanas, su origen inicial posiblemente es faba, ‘haba’, una legumbre esencial para la alimentación de los romanos, también ofrecida a los dioses al principio de la cosecha. Existe una prolífera aparición de esta legumbre en dichos populares y supersticiones. Santa Fabiola es una de las más conocidas santas romanas del siglo IV, pertenecía a la gens romana de Fabia y fundó en Ostia el primer hospital de toda Italia.
  42. Flor: Es una derivación del latín florus, que significa ‘flor’. Es muy común el uso de nombres de la naturaleza como nombres de pila femeninos. La mujer ha tenido siempre una relación simbólica con la naturaleza, no solo por su carácter productivo (la mujer como la tierra da frutos), sino por su relación con las formas bellas y volubles. Flor tiene muchas variantes, entre ellas: Flora, Florencia/o, Florentina, Florencia.
  43. Florencia: Es una de las variantes de Flor. Es una derivación del latín florus, que significa ‘flor’. Es muy común el uso de nombres de la naturaleza como nombres de pila femeninos. La mujer ha tenido siempre una relación simbólica con la naturaleza, no solo por su carácter productivo (la mujer como la tierra da frutos), sino por su relación con las formas bellas y volubles. En este caso se usa indistintamente para hombre y para mujer y representa la hermosura y la juventud.
  44. Frida: Es un hipocorístico de los nombres de origen germánico que comienzan por el término frithu, que quiere decir ‘paz’. La mujer que lo lleva se definiría como aquella que da paz y tranquilidad, la que es amable y consigue la armonía. Coincide en el significado con nombres como Irene y Paz. Una de sus variantes es Fridelina.
  45. Gema: Este nombre es una variante grafica del original Gemma, que quiere decir ¿piedra preciosa¿. Su traducción literal proviene del sentido originario de ¿broche, botón, brote¿ en las plantas. Es por tanto también el fruto de la tierra, el fruto deseado. En el santora encontramos a varias santas con este nombre, entre ellas a una martir gala del siglo II y la famosa Santa Gemma Galgani, canonizada en 1940.
  46. Gilda: Es el diminutivo italiano de Hermenegilda. De su origen gótico se extrae el significado de ‘el valor del ganado’ o ‘la que vale por su ganado’, es decir, por sus propiedades. Este nombre ha adquirido una fama inconmesurable gracias al film del mismo nombre ‘Gilda’ y es por ello por lo que la mujer que lo lleva adquiere las connotaciones de mujer fatal, que busca el amor y encuentra la soledad incomprendida.
  47. Ginebra: Es una variante de Genoveva. Es uno de los nombres con un significado más hermoso, quiere decir ‘ola blanca’, es decir, blanca como las olas, como la espuma. Antiguamente muchos de los nombres propios de persona estaban relacionados con las características físicas de los niños. Su forma más común en los paises anglosajones es la de Jenifer o Jennifer.
  48. Gisela: Gisela es un hipocorístico de los nombres cuyo primer elemento es gisl, gisil o gisel, que quiere decir ‘lanza’. Este es uno de tantos nombre germánicos relacionados con la lucha, con el combate. San Gisela o Isberga fue la hermana de Carlomagno y fundadora de un monasterio benedictino.
  49. Gladys: Ha sido utilizado en el país de Gales desde el siglo VII, posiblemente derivado del latín Claudia, que es el importante nombre de una gens romana, que luego pasó a convertirse en un sobrenombre utilizado abundantemente. Procede del latín claudus que quiere decir ‘cojo’, seguramente relativo al inicio a esas características físicas aparece unido a Claudio, el padre de familia que es cojo debido a una heroica acción bélica.
  50. Gloria: Quiere decir exactamente fama, buena fama. En el concepto actual de fama trasladaríamos el sentido al término de ‘buena opinión u opinión positiva’ hacia la persona que lleva el nombre. Como nombre de pila debemos darle el valor místico que ha tenido históricamente; ‘la bienaventurada’, ya que la gloria es el cielo, donde los espíritua blancos, los ángeles y los santos gozan de la influencia de un ser supremo.
  51. Graciela: Graziella es el diminutivo italiano de Grazia, es decir, Gracia. Debe su difusión como nombre gracias a la novela de Lamartine en 1849. Proviene de Gratus, que quiere decir ‘elegante, gracioso, agradable’, pero en su concepción de nombre propio de persona se refiere principalmente a su origen religioso, en tanto en cuanto la gracia ofrecida por Dios es la que hace posible la etenidad de los hombres. Gracia es una de las advocaciones de la virgen María; Santa María de las Gracias, que fue una doncella musulmana martirizada en Valencia en el siglo XI.
  52. Guadalupe: Ha tenido una etimología muy discutida. Parece ser que su origen más acertado es el árabe, significando ‘rio del amor’, con la simbología que ello implica. Son desmentidas las traducciones de ‘rio de lobos’ y ‘rio de cascajo negro’. Guadalupe ha sido utilizado como nombre propio debido al santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, llamado así por estar situado en los alrededores del rio con el mismo nombre. Santa Guadalupe es la patrona de la Hispanidad y de Méjico.
  53. Guillermina: Es el femenino de Guillermo. Provienen del germánico vilja, ‘voluntad, decisión’, y helm,’yelmo’, ‘protección’. Es aquella a la que su voluntad le sirve de protección, la que se defiende a través de su fuerza interior y de sus cualidades personales. En el santoral encontramos a catorce santos con este nombre, entre los que destaca San Guillermo de Malavalle, fundador de la Orden de los Guillermitas en el siglo XII.
  54. Inés: Su procedencia del griego agne significa ‘puro, casto’, pero por su etimología popular se identifica con el latín agnus, ‘cordero’, siendo símbolo de la inocencia y de la pureza. En el latín medieval se transforma en Agneta. Entre las santas de este nombre encontramos a una virgen romana perseguida a causa de su belleza y mártir a principios del siglo IV.
  55. Inmaculada: Es uno de los nombres místicos que alude a la Inmaculada Concepción de la Virgen María, significa ‘la que no tiene manchas’, es decir, ‘la pura, la blanca, la que conserva la inocencia’. El mismo sentido tiene Concepción. ‘La sin mancha’ era también el apodo de una diosa india, llamada de dos formas: Lakchmi y Amala.
  56. Irene: Procede directamente de la voz griega eiréne, que quiere decir ‘paz’, de donde se derivan significados como tranquilidad, seguridad, estabilidad, tiempo placentero, etc…La variante rusa del nombre es también de una bella forma y es más original; Irina. Entre las santas con este nombre destacan dos; una hermana del papa Dámaso del siglo IV y una monja portuguesa del siglo VII.
  57. Irma: Es el hipocorístico de los nombres germánicos cuyo primer elemento era irmin o ermins, que quiere decir ‘la fuerza, el poder’, lo mismo sucede con el nombre de Emma. Simbólicamente representa a la mujer que tiene una fuerte voluntad y carisma, es aquella que soporta el peso espiritual de los suyos y que sirve como guía y apoyo a los demás. Una de las variantes del nombre es Irmina.
  58. Isabel: Es la forma bíblica del antiguo ‘Elisheba’, quiere decir ‘el juramento de Dios’ o ‘Dios es mi juramento’. La interpretación que parece más acertada es la de ‘Dios es mi verdadero juramento’. En el santoral, Santa Isabel, Reina de Portugalo. Uno de los hipocorísticos escoceses más usados es Tibbie.
  59. Isabela: Es una de las variantes de Isabel, de origen italiano. Isabel, concretamente Elisabet, es la forma bíblica del antiguo ‘Elisheba’. Quiere decir ‘el juramento de Dios’ o ‘Dios es mi juramento’. La interpretación que parece más acertada es la de ‘Dios es mi verdadero juramento’. En el santoral, Santa Isabel, Reina de Portugalo. Uno de los hipocorísticos escoceses más usados es Tibbie.
  60. Jazmín: Es el conocido nombre de una flor blanca y de perfume delicado encontrada en la India, no guarda otro significado que el referente a la planta. Como sucede con muchos nombres de pila femeninos, Jazmín es la metáfora de la belleza y de la delicadeza de la mujer, emparentada con la naturaleza en su potencia máxima. Las variantes inglesas son Jasmine, Jessamine y Yasmin.
  61. Jorgina: Es la forma femenina de Jorge, que procede de la unión de las voces griegas ge, ‘tierra’, y ergon, ‘trabajo’. Es lo relativo al trabajo de la tierra, de la misma etimología ha derivado el término ‘agricultura’. San Jorge fue el famoso príncipe de Capadocia que venció en un legendario combate al gran dragón, en el siglo IV. Su uso como nombre de pila es muy extendido en todo el mundo.
  62. Judit: Es el femenino bíblico de Judá, el patriarca que era el jefe de la tribu con el mismo nombre. Judit es por ello un nombre étnico, quiere decir ‘la esposa de Judá’, ‘la judía’. En el santoral encontramos a una religiosa alemana del siglo XII, llamada Jutta. El hipocorístico inglés de Judit es Judy. En italiano este nombre toma la forma de Giuditta.
  63. Karen: Forma danesa del tradicional Catalina. Quiere decir ‘pura, casta’, acoge un significado de inmaculada, inocente, joven. Existe otra etimología atrayente; su similitud con el griego aikía, ‘tormento’. Su variante gráfica es Katerina y en ruso se conserva la forma original Ekaterina. Su uso se debe al culto profesado a Santa Catalina de Alejandría, famosa por su belleza, juventud y sabiduría. Karen ha sido popularizado en norteamérica por los escandinavos; su uso no es muy usual en los países latinos.
  64. Laura: Procede del latín laurus, es decir, ‘laurel’. El laurel era un árbol de origen mediterráneo muy venerado en la antigüedad. El nombre del laurel es un préstamo de una lengua indoeuropea y fue una planta consagrada al dios Apolo, cuyos santuarios se rodeaban de laureles. Simbolicamente representa el triunfo y la nobleza. El laurel se utilizaba para coronar a los poetas y a los generales vencedores. Santa Laura fue una mártir en Iliria del siglo II.
  65. Lidia: Es un nombre patronímico y significa ‘la que procede de Lidia’, es decir, la que pertenece a la región de Asia Menor. Santa Lidia fue una vendedora de púrpura en Macedonia, curiosamente hospedó en su casa a San Pablo. Actualmente es la patrona de los tintoreros. Algunas de las variantes gráficas del nombre son Lida y Lydia.
  66. Liliana: Parece una hispanización del anglosajón Lilian, es decir, derivado de Elisabeth. Quiere decir ‘el juramento de Dios’ o ‘Dios es mi juramento’. La interpretación que parece más acertada es la de ‘Dios es mi verdadero juramento’. Destaca también la influencia del latín Lilium, ‘lirio’, en el término. El lirio ha sido históricamente símbolo de la pureza e inocencia.
  67. Lorena: Es curiosamente uno de los nombres más utilizados en España por la cercanía con las fronteras francesas. Lorraine es una de las regiones del este de Francia, la antigua Lotharingia. Fue llamada así por influencia del rey Lotario II en el 855. No se ha encontrado una etimología similar que desvele el significado de este nombre.
  68. Lucía: Es el femenino de Lucio, que procede del término lux, ‘luz’. Antiguamente se utilizaba para designar a los nacidos con la primera luz del sol. Simbólicamente sería ‘el iluminado’, el que se guía por la luz y el raciocinio.Santa Lucía fue una virgen siciliana del siglo IV, que fue martirizada sacándole los ojos: es por ello la patrona de los ciegos.
  69. Luz: Como nombre de pila femenino, es una de las Advocaciones a la Virgen María. Proviene del latín lux, ‘luz’, y simbólicamente representa la fuerza de la luz del día, es la ‘iluminada divinamente’. El diminutivo del nombre es Lucita y su hipocorístico Lucha.
  70. Macarena: Es una de las advocaciones a la Virgen María más famosas en España, en relación con el barrio sevillano de la Macarena, que tomó su nombre de un antiguo edificio relacionado con San Macario. Su etimología se relaciona con el griego makários, de la voz mákas, que quiere decir ‘el afortunado, el alegre, el feliz’.
  71. Magdalena: Es el gentilicio de Magdala, situada en Galilea. Es de este lugar, según cuenta la tradición, de donde procede la María Magdalena que asistió a Jesuscristo. Esta mujer representa a la pecadora arrepentida; es la que comete el pecado y luego acata la penitencia. Su origen etimológico proviene de la adaptación griega de la voz hebrea migdal, ‘torre’.
  72. Margarita: Significa ‘perla’, que deriva en un origén remoto del persa murvarid, ‘criatura de la luz’ (de donde procede el sentido de perla), o del sanscrito manjarit, ‘ramo de flores’. Es uno de los nombres que se utiliza comunmente en todas las culturas.
  73. María: Procede del hebreo y es el nombre en la forma de Miriam de la hermana de Moisés y Aarón. La confusión de ambas grafias se debe a que en el antiguo hebreo las consonantes del nombre son M-R-Y-M. En la Vulgata, primera edición de la biblia aparece trascrito en la forma de Maria por una erronea creencia gramática, mientras que los Setenta lo hacen en la forma de Miriam. En un principio María alcanzó el nivel de nombre sagrado, por lo que no se usaba como nombre de pila, empleándose nombres de advocaciones en su lugar.
  74. Marisa: Es un híbrido; una contracción entre María y Luisa. Su diminutivo más común es Marisela. Maria procede del hebreo y es el nombre en la forma de Miriam de la hermana de Moisés y Aarón. La confusión de ambas grafias se debe a que en el antiguo hebreo las consonantes del nombre son M-R-Y-M. En la Vulgata, primera edición de la biblia aparece trascrito en la forma de Maria por una errónea creencia gramática, mientras que los Setenta lo hacen en la forma de Miriam. Luisa, por otra parte, tiene su origen en el germánico y significa ‘la guerrera ilustre’.
  75. Marta: Procede de la raiz del arameo mar-, que significa directamente ’señor’, era usado como título para los sacerdotes orientales. Marta significa ‘la señora’. Con las cualidades de nobleza, honor y respeto que sugiere. Santa Marta fue la hermana de Maria y de Lázaro, que murió en la ciudad provenzal de Tarascona. Su uso es muy extendido a pesar de ser un nombre arameo.
  76. Melinda: Es en realidad un híbrido entre el griego melós, ‘canto, melodía’ y la terminación tan usual entre los nombres germánicos -inda. Representa a la mujer caracterizada por la dulzura, la armoniosidad, significado muy acorde con la sonoridad del nombre. Una de sus variantes más comunes es Melina.
  77. Melisa: Procede directamente del griego mélissa, que quiere decir ‘abeja’. En una interpretación un poco más libre diríamos que es aquella dulce y melodiosa, ya que está emparentada con el concepto de ‘miel’. Melisa fue la ninfa, en la mitología griega, que descubrió la miel. Una de las variantes masculinas, derivadas de la misma etimología es Melito.
  78. Mercedes: Este es el nombre de una de las advocaciones a la Virgen María; Nuestra Señora de las Mercedes o Merced, el veinticuatro de septiembre. El merces latino significa ‘precio pagado por una mercancia’, es decir ‘recompensa’. El significado actual de merced está enfocado a la misericordia y el perdón como recompensa a la penitencia.
  79. Micaela: Forma femenina de Miguel, procede del hebreo mi-ka-El, que quiere decir ‘¿quién es como Dios?’, es decir, ‘Dios es incomparable’. Sin duda este nombre ha alcanzado la fama porque así se llamaba el arcángel jefe, vencedor de Lucifer, que ha sido reconocido como el protector del pueblo de Israel y de la Iglesia cristiana.
  80. Miriam: Es el nombre de la hermana de Moisés y de Aarón, procedente de una forma egipcia antigua.La confusión entre María y Miriam se debe a que en el antiguo hebreo las consonantes del nombre son M-R-Y-M. En la Vulgata, primera edición de la biblia aparece trascrito en la forma de Maria por una erronea creencia gramática, mientras que los Setenta lo hacen en la forma de Miriam. Existe una cantidad innumerable de traducciones del nombre; ‘estrella del mar’, ‘amarga’, ‘señora’, ‘la rebelión de ellos’,etc… La más plausible es la forma egipcia de ‘la amada de Amón’.
  81. Nadia: Es el diminutivo más común del nombre ruso Nadezhna, quiere decir ‘esperanza’. Representa a la mujer paciente, a la que confía en el destino. Nadina es otra de las variantes más usuales del original. Su uso es muy extendido en todo el mundo, es uno de los pocos nombres que no portan un significado religioso y que, sin embargo, han alcanzado el grado de la universalidad.
  82. Nancy: Es el famoso diminutivo de nan, a su vez hipocorístico de Anne o Ana. Quiere decir ‘la benéfica’, la bondadosa, aquella que hace el bien, que realiza lo correcto con buenas intenciones. Existen variantes al nombre, procedentes de la misma raiz germánica como Aníbal y Ananías. En el antiguo Testamento porta este significado la madre de Samuel.
  83. Natalia: Es una variante de Natal. Significa ‘el día natalicio’, refiriéndose a la fecha en la que nació Jesucristo. Tradicionalmente era el nombre de pila que se le daba a los niños nacidos el veinticinco de diciembre, en recuerdo al nacimiento del Salvador. Actualmente los nombres de pila corresponden a necesidades estéticas, sonoras o simples modas, más que a significados simbólicos heredados. Su origen es el hebreo natán, ‘regalo, don’.
  84. Neréa: Es la forma femenina de Nereo. La etimología de este nombre no es clara; se le intenta emparentar con el griego náo, ‘fluir, nadar, navegar’ ya que Nereo es el dios marino griego, esposo de Doris y llamado Eúbulo porque tenía un don profético, adivinatorio. San Nereo fue un mártir romano del siglo I. En la actualidad es más prolífero el uso de la forma femenina Nerea, relacionada con ‘las nereidas’: las ninfas de los mares interiores.
  85. Noemí: Es uno de los nombres hebreos con un significado más hermoso; formado por el hebreo noam y el sufijo pronominal i-, significa ‘mi dulzura’, ‘mi delicia’. En la Biblia es el nombre de la esposa de Elimelec y suegra de Ruth. La mujer que lleva este nombre adquiere las cualidades de ‘amable, dulce, exquisita, suprema’.
  86. Nuria: Una de las advocaciones catalanas, junto con Montserrat, a la Virgen María. Nuria procede del protovasco y significa ‘lugar del poblado entre los cerros’. Esta definición corresponde a las caracteísticas del enclave en el que se sitúa el santuario de Nuestra Señora de Nuria, en Caralps (Girona). El hipocorístico más común es Nuri.
  87. Olga: Forma rusa del nombre escandinavo Helga, que quiere decir ’santo’. De forma metafórica podríamos decir que es aquella pura e inocente, la que opta por la bondad y la perfección espiritual. Su adaptación moderna como nombre de pila en inglés es Holy. Una de sus variantes gráficas, incluso más utilizada, es Elga. Olga se ha interpretado también como la forma femenina de Oleg, que significa ‘la invulnerable, la afortunada”.
  88. Pilar: Como nombre de pila femenino, es una de las advocaciones aragonesas de la Virgen María; Nuestra Señora del Pilar. Según cuenta la tradición, la virgen María se apareció al apóstol Santiago en la orilla del rio Ebro, sobre un pilar de mármol. En la Iglesia zaragozana aun se conserva la imagen de María sobre un pilar de mármol en recuerdo a la leyenda.
  89. Raquel: Es uno de los nombres hebreos más extendidos, significa ‘la oveja’, ‘el cordero’. Metafóricamente es la mujer mansa y dulce. Su fama como nombre de pila se la debe a un personaje bíblico; la esposa de Jacob y madre de San José. Raquel es también símbolo de la vida contemplativa, de la vida creativa y artística.
  90. Rebeca: Es ‘el nudo corredizo’, terminología que deriva de rabak, ‘atar’. Este nombre se refiere probablemente a la seguridad y unión del lazo matrimonial. Su extensión y su uso prolífero es gracias al personaje bíblico de Santa Rebeca, esposa del patriarca Isaac en el Antiguo Testamento. La variante gráfica italiana es Rebecca.
  91. Rocío: Procede del latín ros, que quiere decir ‘rocío’. Procede de una forma remota del sanscrito rasah, ‘humedad’, es decir, la humedad acumulada en gotas que caen sobre la tierra.Como nombre de pila femenino Rocío es una de las Advocaciones de la Virgen María: Nuestra Señora del Rocio, que hace referencia al amanecer, al nuevo día iluminado, a la nueva esperanza.
  92. Rosa: Es el nombre de pila femenino que deriva de una antigua cultura mediterranea que cultivaba esta flor, ‘la rosa’. Es muy usual la trasposición de significados entre la belleza y armonía de la naturaleza y la feminidad. Lo mismo sucede con nombres como Dalia y Lilia. Las flores han simbolizado una metáfora constante de la dulzura y delicadeza de la mujer.
  93. Rosalía: Es una variante de Rosa, el nombre de pila femenino que deriva de una antigua cultura mediterranea que cultivaba esta flor, ‘la rosa’. Es muy usual la trasposición de significados entre la belleza y armonía de la naturaleza y la feminidad. Lo mismo sucede con nombres como Dalia y Lilia. Las flores han simbolizado una metáfora constante de la dulzura y delicadeza de la mujer. La fiesta anual de Rosalia, llamada así por los romanos, era una tradicional celebración en la que se colgaban guirnadas de rosas.
  94. Roxana: Es un nombre híbrido; es la combinación entre el latín Rosa y el hebreo Hannah o Ana. Rosa es el nombre de pila femenino que deriva de una antigua cultura mediterranea que cultivaba esta flor, ‘la rosa’. Hannah, sin embargo significa’la benéfica’, la bondadosa, aquella que hace el bien, que realiza lo correcto con buenas intenciones. Su combinación se traduciría como ‘la rosa benéfica’. Una de las variantes gráficas más comunes es Rosana o Rossana.
  95. Sara: Proviene del verbo hebreo sarah, ‘dominar’, su significado sería ‘la dominante’, ‘la poderosa’. Como personaje bíblico Sara es la esposa del patriarca Abraham, venerada como santa por los católicos. El diminutivo español es Sarita. Los hipocorísticos del nombre de uso norteamericanos son Sally y Sadie.
  96. Valeria: Era el nombre de una importante gens romana, es la forma adjetivada de Valero: ’ser fuerte’, disfruta de un paraleslismo semántico con Valente: ambos representan la potencia y el dominio, la valentía. San Valerio fue un anacoreta español ubicado en las montañas del Bierzo, famoso por escribir su autobigrafía en el siglo VII. La forma francesa del nombre es Valérie.
  97. Victoria: Como nombre de pila femenino es una de las advocaciones marianas: Nuestra Señora de la Victoria (siete de octubre). Significa ‘la victoriosa’, ‘la mujer que alcanza el triunfo’. El sentido principal de este nombre es la ‘gloria’, el estado de felicidad continua y eufórica que se alcanza a través de la consecución de unos hechos o unos ideales. Santa Victoria fue una mártir cordobesa del siglo IX.
  98. Violeta: Es el diminutivo de Viola, ‘violetita’. Es muy usual designar a la mujer como una metáfora de la naturaleza; comparándola con la belleza de las flores y de las plantas. Viola es, simbólicamente, ‘la hermosa y joven’. Lo mismo sucede con los nombres de piedras preciosas. Santa Violeta fue una virgen italiana mártir en Verona, en el siglo II. A esta intrerpretación se le une el cariño y la dulzura que imprime la forma diminutiva.
  99. Yolanda: Es una de las variantes históricas de Violante, un derivado del germánico Wioland. Está documentado como nombre desde el siglo VIII. Significa ‘la riqueza del pais’, ‘la tierra fructífera’. En Portugal Violante se identifica con el nombre de la flor ‘violeta’. Santa Violante fue una poetisa portuguesa llamada ‘la décima musa’, por su genial y máxima expresividad. Este nombre gozó de gran difusión en la época renacentista.
  100. Zaida: Es uno de los nombres árabes más extendidos en nuestra cultura. Significa ‘la que crece’. Simbólicamente Zaida es la que alcanza el desarrollo intelectual, la que consigue elevarse sobre los otros. Es un nombre registrado en el santoral: Santa Zaida era una doncella mora, hermana de San Bernardo de Alcira, que murió martirizada en Valencia, a mediados del siglo XII.

10 nombres de estrellas para niñas y su significado


Y como va a nacer una estrella, aquí tenéis una lista con los mejores nombres de estrellas para niñas con su origen y significado.
Si estas buscando nombres de niña, en este articulo encontrarás una selección de los nombres mas bonitos de nena con su origen y significado.

  1. Nashira En la constelación de Capricornio encontramos este nombre de origen árabe que significa «lo que trae buenas noticias«. Es un nombre poco común que denota cierta dulzura.
  2. Estela Significa «estrella» de origen latino. Es un nombre tradicional y bastante común que mantiene todo el atractivo y un toque irresistible.
  3. Adhara  es un nombre de origen hebreo y su significado habla de «lo más bello«. Ciertamente porque también es la estrella más bella de la constelación del perro.
  4. Mimosa  es un nombre alternativo de la estrella Beta Crucis, o Becrux.
  5. Altaïr es de origen árabe y tiene un significado ‘uno que vuela’, quizás porque esta estrella pertenece a la constelación de águila.
  6. Maya es un nombre de origen griego con un significado de ‘la madre’. Además de ser un nombre mitológico es una de las estrellas de la constelación de Tauro.
  7. Meissa  es un nombre de origen árabe y significa «mancha blanca». Se encuentra en la constelación de Orión y es un nombre original con mucha personalidad.
  8. Suhail es un nombre árabe y cuyo significado es «gentil». Es la tercera estrella más brillante de la constelación de Vela.
  9. Vega  tiene un origen ibérico y el significado de esta estrella está relacionado con ‘fertilidad’. Es una estrella en la constelación de Lira.
  10. Zaniah estrella cuyo nombre es de origen árabe y su significado está relacionado con la posición que ocupa en la constelación de Virgo. Este nombre desprende frescura, carisma y personalidad.

Si quiere ver todos los nombres de Niñas

Hemos recopilado ordenado alfabéticamente de la A a la Z 6000 nombres para niñas y es muy posible que uno de ellos sea el nombre que necesitas, piensa una inicial y empieza a buscar en la lista que preparamos
 
Disfruta todo el proceso que es muy bonito poder elegir el nombre que dará personalidad a tu hija y acompañará toda una vida.
¡Feliz búsqueda!  
Descarga esta lista con 6000 nombres para niñas.
Pero ten cuidado con lo que deseas porque buscar entre tantos nombres puede ser una tarea abrumadora.
Listado en PDF
También te puede interesar
Regreso al contenido